sábado, 3 de octubre de 2009

La vida de la mujer neogranadina

LA RESISTENCIA FEMENINA ESCLAVA EN LA NUEVA GRANADA 1750-1810
A. Identidad de mujer,
identidad negra,
identidad esclava
En la sociedad colonial, ser negra no era otra cosa que una cuestión de identidad: identidad negra, identidad de mujer, identidad de mujer esclava. Analizar a la mujer negra es una cuestión que implica además de estudios de género, análisis históricos y antropológicos. Históricos, pues las mujeres negras descienden de los Áfricanos y Áfricanas esclavizados que llegaron América durante la trata. Antropológicos porque poseen una cultura formada dentro de un contexto de resistencia a la dominación Española. Desde los comienzos de la trata Atlántica, la esclavitud estuvo ligada al color de la piel 21
Sin embargo, luego de haber sobrevivido a la violenta travesia en los barcos negreros, la llegada a América establecía diferencias entre los esclavos siempre se ha creído que la fuerza de trabajo que se importó del África debió ser masculina por ser destinada al trabajo forzado en condiciones de esclavitud 22 . Y dada la naturaleza de los trabajos en las haciendas y en las minas, la presencia femenina se pensaba ausente. Pero los hechos demuestran lo contrario. La mujer Áfricana a pesar de haber sido deportada en menor número, jugó un importante papel en el sistema económico del "Nuevo Mundo".
La mujer negra en África debió resistir para proteger a sus hijos y mantener su cultura, ya que eran los hombres los que en principio eran transportados a través del océano 23 . Su resistencia a la trata en África le permitió formar un carácter de gran liderazgo que aún se mantiene entre las comunidades afrocolombianas.
En los primeros siglos de la trata, el número de mujeres que llegó a la Nueva Granada fue inferior al de hombres, se ha sugerido que había tres veces más hombres que mujeres entre los negros traídos a las Indias 24 . Esta desproporción de mujeres negras en América hizo más cruel la opresión y explotación de la que fueron objeto. Según Claude Meillassoux, el que se hayan importado más o menos mujeres, se debe a razones de índole económica 25 , ya que la mujer de las sociedades del África Occidental jugaba un papel importante en la producción agrícola, además de reproductora social. Aquellas que llegaron a este medio geográfico caracterizado por su hostilidad y en condiciones de despersonalización, se ocuparon de los oficios domésticos en las casas de los españoles y participaron activamente en las tempranas luchas de resistencia y oposición 26 . Ella, se convirtió en el núcleo de la familia esclava negra.
B. El Embarazo en Cautiverio
La situación de las esclavas que se empleaban en labores domésticas era más favorable que aquellas dedicadas al trabajo de minas y haciendas 27 . En estos casos, los privilegios parecen responder a los intereses del mismo amo, quién protegía las crias de las esclavas, pues para él representaban un aumento de su capital y su prestigio. La mujer negra que fue forzada a tener relaciones con el amo procreó hijos que pertenecían a su amo, pues así lo estipulaba la legislación Indiana.
Sin embargo. entre 1750 y 1810,. período de decadencia de la trata por Cartagena de de dificultad es para el aprovisionamiento en esclavos, el parto de una mujer esclava y su cría adquirieron un valor especial para el sistema esclavista. La mujer legaba la condición de esclavitud a su hijo, lo que representaba un incremento en el capital de los amos al mismo tiempo que una posibilidad de resolver el problema de aprovisionamiento en mano de obra esclava 28 . Por tanto, ella fue tratada con privilegios. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, esta variación en el trato cotidiano, más que obedecer a razones humanitarias ante una mujer embarazada, respondía a la coyuntura de la trata por Cartagena y a razones económicas. William Sharp ha podido establecer que a la mujer embarazada y a los enfermos se les aumentaban las raciones de comida. Incluso se les concedía el privilegio de comer carne 29 .
C. Aborto e Infanticidio: resistencia femenina
A pesar de que la racionalidad económica del sistema esclavista en la sociedad colonial incentivó la maternidad, las mujeres esclavas manifestaron su resistencia a la utilización que se hacia de sus cuerpos. El aborto ocurre cuando el embrión no se desarrolla y es expulsado por la madre, una de sus explicaciones es la debilidad de la madre. Estos casos fueron pocas en la Colonia y menos con las esclavas. Estas mujeres por haber trabajado desde niñas tenian una constitución fuerte que podía soportar entre 6 y 8 partos a lo largo de su vida 30 . El aborto por maltrato se producía por los fuertes azotes a los que se sometía a las mujeres embarazadas de los amos. Pero una resistencia específicamente femenina durante la esclavitud fue el aborto provocado por las esclavas mismas. Ya que si el niño nacía podía representarle al amo una mano de obra gratis que con el tiempo se capitalizaba. Por lo tanto la mejor forma resistir era no dándole ese hijo al amo.
El infanticidio es el acto por medio del cual se le quita la vida a un párvulo. Se sabe que ha sido practicado en todos los continentes por diversas clases de personas. Los antropólogos han podido establecer que el infanticidio y el aborto han servido a las comunidades como un método de control demográfico. Este no era el caso de las esclavas. Ellas mataban a sus bebés como una forma de resistencia a la esclavitud. De esta forma privaban al amo de un buen: el hijo del esclavo que ellas habían parido. En algunos casos, si las diferentes prácticas abortivas no daban resultado, la esclavo optaba por el infanticidio de su crío. Los casos de infanticidio que se encuentran en el archivo son numerosos. Los niños eran ahogados en las riberas de los ríos que circundaban las minos y haciendas. Otras veces los enterraban vivos.
D. Tratos especiales para las esclavas embarazadas
Un aspecto que requiere atención e ilustra el interés de los amos por procrear esclavos son los incentivos a la maternidad esclava a finales del siglo XVIII. Los amos a sabiendas de que las mujeres embarazadas producían esclavos, procuraban que estas recibieran prerrogativas especiales 31 . Las embarazadas fueron tomadas en consideración durante sus embarazos mediante privilegios y raciones alimenticias extras. La dieta básica de un esclavo se reducía a maíz y plátano 32 . La ración semanal era de ocho manos de plátano o diez kilos de maíz y un poco de sal 33 . La carne era un bien escaso y costoso y no se incluía con frecuencia en las raciones. Pero las mujeres embarazadas recibían el privilegio de comer carne además de miel, arroz, vino, azucar, aceite y aguardiente como incentivos 34 . Estas consideraciones reafirman sin duda la idea de que los amos neogranadinos, a diferencia, de los del Caribe Insular, promovieron la natalidad esclava en lugar de importar a los costosos bozales. Los amos neogranadinos lograron solucionar su problema de mano de obra esclava a través de incentivos a la sexualidad de la familia monógama, la tolerancia de la familia extendida y maternidad esclava. En la medida en que ella se embarazaba y paría, el amo adquiría un triple beneficio. Primero porque el esclavo representaba un capital en sí. Segundo, un trabajador que nacia cautivo pues una mujer esclava daba a su hijo la condición de cautivo.Tercero, el trabajo que le producia este nuevo esclavo. Por lo tanto, para el amo era mas rentable embarazar a las esclavas o procurar que otros lo hicieran, que comprar Áfricanos a precios descomunales en puertos como el de Cartagena
E. La Familia Nuclear
Según Robín Fox, las familias nucleares 35 se componen de padre, madre y su descendencia. La legislación de la segunda mitad del siglo XVIII, que incluye la Pragmática de 1781 y a la Real Cédula de 1789, regula las uniones matrimoniales entre los pobladores de la Nueva Granada. En 1789, aparece la Real Cédula 36 sobre la educación, trato y ocupaciones de los esclavos que además regula el matrimonio entre esclavos. El matrimonio era la figura moralizante que imponía el amo para legalizar la procreación de los esclavos.El control de la familia y la reproducción en la segunda mitad del XVIII se vio legislado por las Reales Pragmáticas y Cédulas que la Corona española promulgó con el fin de mantener la homogeneidad étnica y el control ético y social. En el acápite VII de la Cédula aparece el tema de los matrimonios entre esclavos:
"...Los dueños de esclavos deberán evitar los tratos ilícitos de los dos sexos, fomentando los matrimonios, sin impedir el que se casen con los de otros dueños; en cuyo caso, si las haciendas estuviesen distantes, de modo que no pueden cumplir los consortes con el fin del matriínonio, seguirá la mujer al marido, comprándola el dueño de este a justa tasación de peritos nombrados por las partes, y por el tercero, que en caso de discordia nombrará la Justicia; y si el dueño del marido no se conviene en la compro, tendrá la misma acción el que lo fuere de la mujer.. . 37 "
Estas regulaciones sobre los matrimonios entre esclavos se unían a las estipuladas por la Pragmática sobre Matrimonios, que se explica más adelante. Sin embargo, las relaciones entre esclavos pocas veces llegaban a matrimonio católico. Las uniones de hecho entre ellos eran lo más común, debido a que los poblados mineros se encontraban en lugares alejados de los centros rurales a donde no llegaban los representantes eclesiásticos con frecuencia 38 . Las relaciones entre esclavos fueron concertadas en muchos casos por el amo. Las parejas podían mantenerse juntas mientras el amo permitiera su permanencia en un sólo lugar.
Las políticas impuestas por los amos tienden a promover la familia monógama como medio de controlar la reproducción dentro de la cuadrilla utilizando la Cédula de 1789. Para eliminar lo que la Cédula llama los tratos ilícitos entre los sexos o las madres solteras, que forman uniones ilegales que estaban por fuera del marco del matrimonio. A partir del alto número de familias nucleares, vemos que hay una combinación entre moralidad monogámica y racionalidad económica y sometimiento a las imposiciones del amo, en cuanto a la afectividad y a la sexualidad y a la normatividad del modelo familiar colonial impuesto por la legislación. Colmenares 39 desde 1760 dice que no hay esclavos para la venta en el mercado de Popayán, recordemos que los análisis anteriores demuestran que efectivamente hubo una política deliberada de los amos de agrupar a los esclavos, con el fin de producir una familia modelo monógama, para tener un control de la reproducción en el seno de la cuadrilla. Los amos toleran y promueven uniones monógamas con el fin de controlar la reproducción, en términos de la racionalidad económica y toleran los tratos ilícitos que también produce cautivos, que luego van a ser legislados por la Pragmática de 1781 que se refiere tanto a las uniones ilícitas tipo monogámicas como a las uniones de padres ausentes dentro de la cuadrilla.
5. CONCLUSIÓN
La formación de la familia esclava debe situarse dentro del contexto histórico de la geopolítica de la trata. Para la segunda mitad del siglo XVIII, los amos neogranadinos se encontraron frente a una coyuntura que dificultaba la rentabilidad del sistema esclavista: el problema de aprovisionamiento en mano de obra esclava a causa de los altos precios de los bozales 40 . Según Nicolás del Castillo, hasta 1740 en América habían tres puertos de introducción de esclavos: Veracruz, Cartagena y Río de la Plata, Argentina 41 En este siglo aparecieron las plantaciones de azúcar y tabaco en Cuba. Lo que represento un viraje en las rutas de llegada de las embarcaciones a Cartagena. A partir de 1662 los negros procedentes directamente de África no llegaron de manera masiva a este puerto de Tierra Firme, por el contrario, venían de las Antillas holandesas e inglesas, en particular de Curazao y Jamaica. En la segunda mitad del siglo XVII se inició también el contrabando desde Jamaica hacia las Indias y en el XVIII alcanzó proporciones insospechables 42 . Jamaica, colonia inglesa, se convirtió en centro redistribuidor de esclavos para satisfacer la demanda creciente de las nuevas plantaciones de caña de azúcar 43 y desde allí se enviaban algunos bozales 44 a Tierra Firme para satisfacer la demanda de los mineros que podían págar tan elevados precios. La conquista de la Habana, Cuba, en 1762 atrae esclavos fomentando la trata insular. Estas grandes plantaciones demandaban al trabajador esclavo negro, debido a que estos eran la fuerza de trabajo más numerosa y menos costosa. El azúcar en Cuba fue sinónimo de esclavitud 45.
Las autoridades del Virreinato estaban convencidas de que sin la importación de esclavos la economía del Nuevo Reino no podía salir de la parálisis al finalizar el siglo XVIII 46 . Ya desde principios de siglo las quejas por la falta de brazos para el trabajo minero fueron constantes en ciudades como Popayán y la región del Chocó 47 . Al finalizar este siglo, la esclavitud se encontraba en una situación de crisis. La tensión entre amos y esclavos debía ser muy grande a juzgar por las constantes rebeliones, cimarronismo y palenques que se encuentran a lo largo de la segunda mitad del siglo. La disminución de la trata por Cartagena en 1780 y la falta de capital de los amos para págar nuevas importaciones crearon una falta de brazos de trabajo dando como resultado una constante competencia de los amos de haciendas y minas por los esclavos existentes 48 .
A. Incremento de las tasas de natalidad: aparición de los criollos
Dentro de este contexto los amos neogranadinos debían solucionar el problema de la falta de mano de obra esclava. Los esclavistas debieron idear políticas contra el cuerpo de la mujer esclava destinadas a la producción de esclavos in situ para que trabajaran las minas y haciendas. La mujer esclava vivió agresiones domésticas y sexuales como consecuencia de la frustraciones económicas, sociales y de las políticas que los amos imponían para aumentar su capital en esclavos 49 . El ambiente de represión sexual y cultural impuesto por la Iglesia Católica entraba en contradicción con "las políticas de criadero" que los amos debieron idear. Las cuadrillas fueron el germen de las familias esclavas, pero durante el siglo XVI y XVII, se presentaba una desproporción entre hombres y mujeres. Por lo que la mujer mantenía varias relaciones al mismo tiempo con diferentes hombres. La prole que nacía de estas relaciones y que lograba sobrevivir al aborto y al infanticidio era prole criolla o mulata, la cual fue formando una nueva categoría de esclavos: los criollos que inundaron los mercados negreros locales. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del XVIII parece tener lugar un cambio de tendencia en la relación de género en las cuadrillas.
B. Simetría de género y demografía de la esclavitud
Sin embargo; el año de 1760 marca un cambio de tendencia en la proporción de géneros pues, según Germán Colmenares las tasas de natalidad comienzan a ser positivas lo que implicó la posibilidad de reproducir esclavos en las minas y haciendas. Para la producción de esclavos in situ fueron necesarias mujeres esclavas que transmitieran la condición cautiva y que no se detuvieran en los abortos y los infanticidios. Autores como Sharp y Colmenares han afirmado que para la segunda mitad del siglo XVIII las proporciones entre hombres y mujeres negros se equipararon 50 . Sharp agrega que de 1778 a 1808 las mujeres nunca constituyeron menos del 45% de la población esclava pero antes de esta fecha la proporción era de un tercio de hombres por mujeres 51 . Para 1782 un tercio de la población estaba casada y muchos de los solteros eran niños 52 que se habían gestado en los vientres de madres que probablemente habían considerado deshacerse de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario